Las cobayas o cuys (Cavia porcellus) son mamíferos que pertenecen al orden de los roedores. Dentro de este orden pertenecen al suborden de los histricomorfos, que engloba a varios roedores como cobayas, chichillas, degús, capibaras y puercoespines.
Son animales muy sociables con los que es fácil crear un vínculo emocional si se les da la oportunidad.
Historia:
Son originarias de los Andes, donde se domesticaron entre los años 500 y 1000 a.C. con el fin de emplearlas como alimento y en las ceremonias religiosas incas. Sobre el año 1600 llegaron por primera vez a Europa. Con el paso del tiempo han llegado a extenderse como animales de compañía muy comunes.
Características:
Las cobayas tienen una esperanza de vida de entre 4 y 8 años. Son animales extremadamente estresables y sensibles, lo que hace que sean más delicados que otras especies. Circunstancia que además hace que sea imprescindible traerles a la clínica veterinaria ante cualquier cambio en su actitud (comer menos, defecar menos, estar más apagadas…) y así lograr que alcancen la mayor esperanza de vida posible.
No son capaces de sintetizar la vitamina C (como los simios y los murciélagos), pero no por eso debemos preocuparnos o alertarnos; simplemente, como explicaremos más adelante, es muy importante proporcionarles una dieta muy equilibrada: no pueden faltarles nunca hojas verdes y debemos evitar ofrecerles alimentos como pimientos y naranjas.
Otra de las características que presentan las cobayas es que las crías nacen completamente independientes, es decir con pelo, los ojos completamente abiertos, capaces de comer heno desde el primer día… a diferencia de otras especies como el conejo por ejemplo cuyas crías nacen completamente indefensas y sin desarrollar.
Razas de cobayas:
De pelo corto:
- Cobaya americana: Se trata de la más común. Tiene el pelo corto y suave y no requiere mucho para el mantenimiento de su pelo.
- Cobaya self o crestadas: Son como las americanas pero presentan un “flequillo” a modo de remolino en la frente.
- Cobaya rex: Es más grande que el resto de cobayas y presenta el pelo corto y esponjoso, algo duro y áspero.
- Cobaya teddy: Tiene un aspecto muy parecido a la cobaya rex, pero es más pequeña y con el pelo más suave y esponjoso.
De pelo largo:
- Cobaya peruana: Tiene el pelo muy largo y suave, llegando a alcanzar los 30 cm. Requiere muchos cuidados de cara al pelo, necesitando cortarlo y peinarlo con frecuencia para evitar nudos y acumulación de suciedad. El crecimiento del pelo no crece de manera homogénea ya que presenta varios remolinos.
- Cobaya sheltie o silkie: Tiene el pelo muy similar al de la peruana pero en este caso el pelo nace desde la cabeza hacia la espalda de manera homogénea. Los cuidados son iguales que los de la peruana.
- Cobaya coronet: De pelo también largo pero creciendo de forma muy marcada en la cabeza y más corto en el resto del cuerpo. Igualmente requiere los mismos cuidados que las anteriores de pelo largo.
- Cobaya abisina, aby o roseta: A diferencia de las anteriores de pelo largo esta cobaya no presenta el pelo excesivamente largo pero tiene tantos remolinos en su pelo que hace que crezca desordenado en todas direcciones, dándole un aspecto puntiagudo. Necesita también cuidados pero con menor frecuencia que las anteriores.
Sin pelo:
- Cobaya Baldwin: Nacen con pelo pero lo van perdiendo mientras crecen, llegando a perderlo completamente cuando alcanzan la edad adulta. Dada la falta total de pelo que les protegería, es necesario tener especial cuidado con las temperaturas extremas (tanto frío como calor).
- Cobaya skinny: En este caso nacen sin pelo y se mantienen así de por vida. Se debe tener el mismo cuidado que con la anterior.
Datos fisiológicos:
- Esperanza de vida: 4-8 años
- Peso: 0,7-1,2 Kg (siendo los machos normalmente más grandes)
- Peso al nacer: 60-100 g
- Temperatura rectal: 37,2-39,5ºC
- FR: 40-100 r.p.m.
- FC: 230-380 l.p.m.
- Fórmula dental: Incisivos: 1/1, Caninos: 0/0, Premolares: 1/1, Molares: 3/3
- Madurez sexual: 2-4 meses (siendo más precoz en hembras)
- Ovulación: Espontánea
- Duración del estro: 15-17 días
- Gestación: 59-72 días
- Tamaño de la camada: 2-5 crías
- Destete: 14-28 días
Manejo:
En cuanto al alojamiento:
- Se les pueden mantener en jaulas con sustrato de papel prensado o madera prensada (no serrín, arena de gato…) con parques adaptados alrededor de forma que puedan disponer de espacio suficiente para moverse.
- Si no, la mejor opción es la disfrutar de una libertad completa para su bienestar físico y psicológico, pero teniendo sumo cuidado con cables o cualquier cosa que puedan mordisquear estos pequeños roedores. Si se les deja en completa libertad hay que vigilarles o adaptarles la casa para que no existan riesgos para ellas.
- En cualquier caso, nunca se deben mantener encerradas en una jaula, ya que les genera problemas psicológicos y físicos derivados del sedentarismo y estar encerradas. (Para ello requieren de un periodo de adaptación ya que son animales muy asustadizos y un cambio radical puede repercutirles en su salud)
- Siempre debemos proveerles de algún tipo de refugio para que puedan esconderse siempre que lo necesiten dado lo estresables que son.
En cuanto a la dieta:
Son animales con crecimiento de dientes continuo y por ello necesitan realizar un desgaste continuo de los mismos con el consumo de heno.
- Agua limpia y fresca debe estar siempre disponible. Lo ideal es en bebederos tipo biberón.
- El heno debe estar disponible 24 horas al días, tiene que suponer el pilar de la alimentación de las cobayas (alrededor del 70% de su dieta).
- Alrededor de un 20% lo deben componer las hojas frescas, siendo especialmente importante las que tienen alto contenido en vitamina C: berros, endivias y brócoli. También se les puede aportar el resto de las verduras de hoja como canónigos, rúcula, lechuga hoja de roble… Mucha gente a raíz de la alarma de no sintetizar la vitamina C, les aporta un exceso de pimientos y naranjas pensando que hace lo correcto; pero el exceso también puede cursar con una hipervitaminosis C que es igualmente peligrosa. Además es importante recalcar que los pimientos y las naranjas tienen un alto contenido en carbohidratos no digeribles por las cobayas, por lo que un trozo del tamaño de la uña del dedo gordo a la semana sería una cantidad suficiente. (Recordemos que son animales que no suelen pesar más de 1,5 kg)
- En cuanto al pienso debe suponer solamente un 10% de la dieta: una cucharada sopera por la mañana y otra por la noche. Es importante recordar que el pienso debe ser solo pellets y evitar cualquier tipo de cereal o semillas en él.
Enfermedades más frecuentes:
Las cobayas son animales que requieren una atención veterinaria inmediata en cuanto apreciemos la aparición de cualquier cambio en su comportamiento o hábitos, siendo las enfermedades más frecuentes las siguientes:
- Problemas digestivos: Suelen venir derivados de una dieta incorrecta, especialmente por la baja o nula ingesta de heno, lo que les genera problemas de sobrecrecimiento dental, disminución del tránsito intestinal, disbiosis, formación de tricobezoares (bolas de pelo en el estómago)… Hay que acudir de inmediato a la clínica veterinaria en cuanto veamos que nuestra cobaya deja de comer o come menos, o si las heces cambian de forma y/o cantidad.
- Problemas reproductivos: Especialmente comunes en hembras sin esterilizar, lo que les puede generar quistes ováricos, infecciones uterinas, tumores mamarios… Por ello se recomienda esterilizar a las cobayas hembras mantenidas en casa sin fines reproductivos.
- Problemas respiratorios: Suelen presentarse en forma de mocos, estornudos, dificultad respiratoria… A veces son derivados de un mal manejo del ambiente como el uso de serrín o arena como sustrato.
- Problemas de piel: Pueden ir desde hongos (especialmente en jóvenes) o parásitos externos hasta pododermatitis (inflamación/infección de la planta de las patas) o tumores de los folículos pilosos (tricoepitelioma o tricofoliculoma). También pueden darse problemas de piel derivados de un aporte insuficiente de Vitamina C en la dieta.