Taxonomía:
- Clase: Aves
- Orden: Psittaciformes
- Familia: Psittacidae
- Genero: Myiopsitta
- Especie: Myiopsitta monachus
DISTRIBUCIÓN:
Se trata de una especie oriunda del centro y sur de Sudamérica, distribuyéndose entre Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Ganó gran popularidad a mediados de los años 70 como ave mascota en todo el mundo y debido a su gran capacidad de adaptación al medio, grandes poblaciones de estas aves han conseguido establecerse en vida libre en varios países de Europa, Canadá y Estados Unidos.
MORFOLOGÍA:
Son loros de tamaño pequeños, 30 cm de longitud y un peso medio de 120-140 gramos. Su plumaje es verde en el cuerpo, y una ligera tonalidad azulada en cola y remeras. La cara y el pecho del ave están recubierta por un plumaje de color gris.
Existen ejemplares con mutaciones azul, albino, cinnamon (canela) y lutino (amarillo) creadas por selección artificial.
En esta especie no existe un caracteres morfológicos que permitan diferenciar machos y hembras (dimorfismo sexual), por lo que para conocer el sexo del ave recurrimos a sexaje por ADN.
Poseen un pico corto de color ocre, pero robusto y versátil, lo que ha permitido que en su medio autóctono pueda alimentarse tanto de semillas, frutas, plantas e insectos.
La esperanza de vida en cautividad de especie ronda los 30 años.
COMPORTAMIENTO:
Son aves sociales que viven en grupos numerosos. A diferencia de la gran mayoría de las psitácidas, que anidan en cavidades en los troncos de los árboles, esta especie construye grandes nidos comunitarios generalmente en las copas de los árboles, empleando ramas y otros materiales. En su interior, anidan varias parejas. La estructura interna del nido está compuesta por una red de galerías y cámaras. Estas actúan como una protección térmica extra, lo que ha permitido a esta especie reproducirse en el medio natural en lugares con características climatológicas muy diversas.
Son aves muy prolíficas y ponen por lo general entre 5 y 8 huevos que incuban durante un periodo de 26 días.
Son aves muy inteligentes que suelen formar rápidamente un vínculo con sus propietarios. Son capaces de emitir un gran número de vocalizaciones diferente e incluso llegar a hablar. Esta especie es altamente territorial en cuanto a su “hogar” se refiere; pueden mostrarse agresivos al manipular los elementos del interior de su jaula, y también con los “intrusos” (p.e. otra cotorra que intentemos socializar con la que ya hay en casa).
ALOJAMIENTO:
Requieren jaulas amplias (cuanto más grandes mejor) y robustas (las ideales son las preparadas para grandes loros como yacos o amazonas), por la gran fuerza de su pico. Deben pasar tiempo fuera de las mismas para interactuar con las personas de la jaula. Como siempre recomendamos, las perchas preferibles son las de madera natural (las de frutales son las deseables, evitando las de madera de conífera), con diámetros y texturas diferentes.
Dado que son aves muy inteligentes, la jaula debe estar provistas de juguetes y otros elementos de enriquecimiento ambiental para evitar el aburrimiento y sus problemas consecuentes de comportamiento como el picaje o la automutilación.
La jaula debe ubicarse en el punto de “reunión social” de la familia, ya que el ave disfrutará de nuestra compañía. Este punto suele ser generalmente el salón. Debe estar ubicada en un lugar alejado de corrientes de aire y nunca en la cocina, ya que las aves son altamente sensibles a las partículas inhalatorias de los detergentes y el teflón de las sartenes.
DIETA:
A pesar de ser aves fundamentalmente granívoras en el medio natural, en cautividad deben mantener una dieta balanceada para poder gozar de una vida larga y evitar la aparición de patologías de origen nutricional.
Su dieta debe estar elaborada a base de un pienso formulado para aves, junto con frutas y verduras y una cantidad moderada de semillas. Eventualmente se puede suplementar la ración diaria con “extras” como pasta, arroz cocido, quinoa, huevo cocido, etc. Tu veterinario especialista en aves te asesorará con más detalle acerca de las necesidades nutricionales y cómo elaborar la dieta adecuada para tu cotorra.
PROBLEMAS MÉDICOS MÁS FRECUENTES:
- Picaje, automutilación.
- Hígado graso.
- Psitacosis
- Puesta crónica, problemas reproductivos
- Parásitos intestinales
SITUACIÓN LEGAL:
En el año 2013 fue incluida en el Catálogo Nacional de Especies Invasoras. Desde entonces, su tenencia, reproducción, tráfico y comercio están totalmente prohibidos en todo el territorio español.
Dado a su alta prolificidad y su gran capacidad de adaptación al medio, suponen una amenaza para la biodiversidad por competir con las especies autóctonas por competir por los recursos y lugares de nidificación.