Mustela putorius furo, animal domesticado que pertenece a una subespecie de turón europeo (mustela putorius) spp silvestre.
El término mus proviene del latín y significa ratón, el sufijo tela significa comedor de y putorius proviene del latín putor que significa maloliente y hace alusión al desagradable olor de las glándulas corporales de los mismos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Superreino Eukaryota
Reino Animalia
Subreino Eumetazoa
Rama Bilateria
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Gnatmostomata
Clase Mamalia
Subclase Eutheria
Orden Carnivora
Suborden Caniforma: Hocico alargado y uñas no retractiles
Superfamilia Canoidea: osos, perros y parientes
Familia Mustelidae: Mustélidos
Subfamilia Mustelinae: comadrejas, tejones, martas, hurones….
Genero Mustela
Spp Putorius: turón(silvestre)
Subespecie Furo: Hurón(domestico)
Es importante señalar, que pertenecen a la superfamilia canoidea lo que hace que algunas de sus características anatómicas sean mas parecidas a los perros domésticos que a los gatos a diferencia de lo que se cree.
DOMESTICACIÓN DEL HURÓN: PRIMEROS DATOS
Las primeras referencias escritas encontradas acerca de ello datan del año 450 A.C realizadas por Aristófanes y en el año 350 A.C por Aristóteles, quienes relatan el uso del hurón como animal domesticado para la caza del conejo.
REPASO ANATOMOFISIOLÓGICO
A grandes rasgos constan de un cuerpo alargado en el cual el tórax ocupa prácticamente la mitad de la longitud, mientras que el abdomen, cabeza y cuello suponen una cuarta parte aprox de la totalidad de este.
La cabeza de los hurones se asemeja a un triángulo isósceles, hecho que permite diferenciarlo de su pariente silvestre el turón, cuya cabeza se asemeja más a la de un triángulo equilátero.
Son animales agiles y muy flexibles, las 4 extremidades constan de un total de 5 dedos cada una con uñas no retractiles y pueden considerarse plantígrados.
Los machos alcanzan una longitud de 38 cm aprox con pesos que van de los 1000 a los 2000gr; Las hembras por el contrario alcanzan longitudes de 35cm aprox con pesos que oscilan entre los 600 y 900gramos.
Las hembras son poliéstricas estacionales con ovulación inducida 30-40 horas postcoito. La gestación dura entre 41-43dias con un tamaño de camada de 1 a 18 crías (media de 7 u 8 crías) y pesos al nacimiento que van desde los 8 a los 10 gramos. Las crías nacen sin pelo con los ojos cerrados, los cuales abren post 3-4 semanas de vida.
La madurez sexual la alcanzan con 5-9meses. El macho está en celo desde diciembre a enero hasta agosto, mientras que las hembras alcanzan la pubertad en primavera coincidiendo con el celo del macho.
RECUERDO ANATOMICO (TABLA VISUAL)
Dentición: Decidua: a los 20-28 días con una totalidad de 30 piezas dentarias.
- Permanente: a los 50-74 días de edad con un total de 34 piezas:
- 16sup: 6I 2C 6PM 2M
- 18 inf: 6I 2C 6PM 4M
Esqueleto: Muy flexible, constituido por 7vertebras cervicales, 15 torácicas, 5 lumbares, 3 sacras fusionadas y 18 caudales. Poseen 14-15 pares de costillas de las cuales las 10 primeras son esternales y las 4-5 restantes son flotantes.
Digestivo: Monogástricos, estomago simple con intestino delgado y grueso cortos
Tránsito Gastrointestinal: 3-4 horas. Carecen de ciego y válvula ileocecal. El hígado consta de 6 lóbulos y vesícula bien desarrollada; el Bazo, situado a la izquierda del abdomen, es grande y alargado, perfectamente palpable en la exploración clínica habitual del animal.
Glándulas Perianales: Un total de dos que se abren a un saco que desemboca en el recto. Ambas producen una sustancia almizclada de descarga de tipo voluntaria (por excitación del animal) con el fin de lubricas las heces
El fuerte olor de los hurones es debido a las glándulas sebáceas de la piel, que son andrógenos dependientes. No de estas glándulas, por lo que no se aconseja su extirpación.
Glándulas salivares: 5 pares en total: Parótida, Zigomática, Molar, Sublingual, Mandibular
Aparato Genitourinario: Riñón derecho situado mas craneal que el izquierdo; vejiga de la orina con escasa capacidad: 10ml aprox. Los machos presentan hueso peneano característico en forma de J y una pequeña próstata en la base de la vejiga de la orina.
Cardiorrespiratorio: Cavidad torácica larga y estrecha. Los pulmones se extienden desde la primera costilla hasta la 11 costilla. El pulmón izqdo. Consta de 2 lóbulos mientras que el derecho consta de un total de 4 lóbulos.
Pelaje: Muda en otoño y primavera con variación en color de este en función también de la estación del año.
Sentidos: Visión: Buena visión de cerca, pero mala de lejos (miopes). Mala percepción de la profundidad y buena visión nocturna. Franja de colores que ven: rojos y azules.
- Olfato: Gran desarrollo.
- Audición: Lo hurones blancos con ojos negros, pandas, blazes o con manchas blancas en las rodillas, tienen mayor riesgo de portar el gen waadenburg que puede degenerar en un defecto congénito conocido como sd de waardenburg. Este también ha sido descrito en el hombre, y razas de perros como los Dálmata y Bull terrier. Se trata de un defecto congénito que produce (entre otras alteraciones) una deformación de la bóveda del cráneo que se ensancha provocando una sordera total o parcial: el 75% de los hurones con este Sd, son sordos.
DATOS FISIOLOGICOS (2ª TABLA VISUAL)
- Esperanza de vida: 8-11años
- FR: 30-40 r.p.m
- FC: 150-250 l.p.m
- Tº Rectal: 37.8-39.5 (38.8ºC)
- Ingesta media de Agua: 75-100 ml/dia
- Ingesta media de comida: 90-120 gr/dia
- Vol urinario: 26-28 ml/dia
- Gestación: 41-43 dias
NUTRICIÓN:
Los hurones son carnívoros estrictos y su dieta debe contener por tanto un alto nivel de proteína animal y de buena calidad. Además, y teniendo en cuenta que el transito intestinal de los mismos es muy corto, se hace necesario ofrecerles proteína de fácil digestión, evitando proteína por ello de origen vegetal.
El contenido en grasa también debes ser relativamente alto con el fin de mantener sano el pelaje de estos.
No digieren bien la fibra ni los hidratos de carbono, pero, aun así, es necesario incluir en la dieta un nivel bajo de los mismos a fin de evitar en adultos problemas de estreñimiento al favorecer el tránsito. Elevadas cantidades de carbohidratos, así como proteínas de origen vegetal pueden favorecer la aparición de enfermedades tales urolitiasis y enfermedad pancreática.
Como valores de referencia de lo que vendría a ser una composición ideal, podríamos tomar los siguientes:
- Proteína: 30-40%
- Grasa: 18-23%
- Ácidos grasos omega 3 y omega 6
- Fibra: <3-4%
- Hidratos de carbono: no superar 24%
Como indicábamos anteriormente, el consumo varía entre 90-120gr/día (86gr/kg aprox) que consumen en varias y pequeñas tomas.
La ingesta de agua varia de 75-100ml/día (50ml/kg aprox)
Pese a que podrían alimentarse a base de carne de conejo, pollo, pollitos, ternera (ojo no con carne de cerdo), el problema de este tipo de dietas es que no lleguemos a cubrir las necesidades de nutrientes esenciales como lo son determinadas vitaminas y aminoácidos esenciales. Por este mismo motivo es mas recomendable la alimentación a base de piensos comerciales, a fin de evitar problemas futuros de malnutrición o carencias nutricionales.
Las dietas blandas a base de latas pueden predisponer a enfermedades dentales como gingivitis por acumulo de sarro, en hurones adultos, es por ello que la alimentación exclusiva a base de estas también esta desaconsejada.
CUIDADOS EN CASA
De forma general, a los hurones se les mantiene en jaulas durante la mayor parte del día, es por ello recomendable que les proporcionemos el mayor espacio posible: jaulas grandes con dos o tres alturas, con elementos de enriquecimiento ambiental como lo son tubos de pvc, camas, hamacas….
Es importante la ubicación de estas jaulas: evitar zonas de corrientes de aire ni en la cocina (posibles intoxicaciones por inhalación de humos)
Son animales muy activos y extremadamente curiosos, por lo que es recomendable soltarles durante largos periodos del día por casa, pero ojo, siempre bajo vigilancia.
Como dato curiosos destacar que los hurones duermen una media de 14-16 horas al día y deben permanecer a oscuras mas horas de las que habitualmente estamos en los hogares, ya que fotoperiodos aumentados pueden predisponer a la aparición de la tan conocida enfermedad de las glándulas adrenales en los mismos.
MEDICINA PREVENTIVA: VACUNACIONES
Es aconsejable la revisión anual de los hurones hasta los 3-4 años y a partir de esa edad semestral para la detección precoz de enfermedades cardiacas, metabólicas, neoplásicas relacionadas con la edad….
Todo animal que vaya a ser vacunado es revisado por el veterinario para comprobar el perfecto estado de este y conseguir así una inmunización preventiva.
Esta descrita la aparición de reacciones anafilácticas postvacunales tempranas, es por ello que siempre recomendamos que el animal permanezca en observación las primeras horas postvacuna.
- Vacuna del Moquillo: No existen vacunas comercializadas en Europa especificas para el moquillo de los hurones, es por ello que se utilizan las vacunas caninas utilizando la fracción que lleva el virus del moquillo inactivado.
El protocolo vacunal seguido es: 1ª dosis: 6-8 semanas de edad, 2ª dosis: 10-12 semanas de edad, 3ª dosis a las 16 semanas de edad
Posteriormente revacunación anual.
- Vacuna de la Rabia: No es obligatoria en hurones en todo el estado. Cada Comunidad autónoma tiene una regulación propia. La primera dosis de administra a partir de los 3-4 meses de edad y posteriormente se recomienda revacunación anual