Se trata de loros muy coloridos y de cola corta que habitan la cuenca del río Amazonas, en zonas de selva tropical, por lo que están adaptado a habitar lugares calientes y húmedos. Son de tamaño medio/pequeño (23 cm) y 160-170 g, Pueden vivir más de 40 años. Se mueven sobre todo por las ramas finas de las copas de los árboles, especialmente caminando, trepando y realizando vuelos cortos. Viven en grandes grupos familiares de entre 10 a 40 individuos. Para criar, utiliza los agujeros naturales que se forman en los árboles. No es posible distinguir machos y hembras mediante su aspecto físico externo.
Pertenecen al apéndice II del CITES, por lo que su comercio y tenencia en cautividad está regulado y debe ser hecho mediante los documentos pertinentes. Debido a este motivo es conveniente que adquiramos ejemplares criados en cautividad y no capturados en su medio ambiente natural, además desde el punto de vista sanitario, esta opción también tiene ventajas notables.
Existen 4 especies que describiremos a continuación:
Caique de cabeza negra “Pionites melanocephalus”
Es es el más común tanto en la naturaleza cómo en cautividad, con mucha diferencia. Su área de distribución es sobre todo al norte del río Amazonas. Sus colores son: cara amarilla, nuca naranja, pecho blanquecino, patas y alrededor de la cloaca amarillo, espalda y alas verdes, excepto las plumas primarias que son azules. Los pies son grises muy oscuros. Lo que más diferencia a esta especie de las demás y le aporta su nombre es tener la parte superior de la cabeza de color negro al igual que el pico.
Su estatus de conservación en la naturaleza es de preocupación menor.
Caiques de cabeza amarilla, hasta no hace mucho, las 3 especies eran consideradas una sola, con 3 sub-especies, pero estudios genéticos y morfológicos han demostrado que son especies diferentes, con diferencias de distribución y ciertas características morfológicas. Su área de distribución es especialmente al sur del río Amazonas. Todas ellas se diferencian de la especie anterior por que tienen la zona superior de la cabeza de color naranja y el pico de color rosa pálido. Es posible que existan híbridos entre las diferentes especies.
“Pionites leucogaster”
No son tan comunes cómo los anteriores en cautividad, pero cada vez se ven más. Tienen los pies de color rosa claro (color piel) y las patas son verdes.
Su estatus de conservación en la naturaleza es en peligro.
“Pionites xanthurus”
Es muy poco común en cautividad. Tiene la cola amarilla tanto por encima como por debajo y las patas también amarillas.
Su estatus de conservación en la naturaleza es vulnerable.
“Pionites xanthomerius”
Es muy poco común en cautividad. Tiene las patas de color amarillo y los pies de color gris oscuro.
Su estatus de conservación en la naturaleza es vulnerable.
Cautividad:
Los caiques son conocidos cómo los payasos de los loros, su personalidad en cautividad, suele ser extrovertida, siempre quieren interactuar con las personas y jugar, son inquietos, muy activos y divertidos. Suelen usar el pico más que otros loros, pero no suelen lastimar con él. No son tan ruidosos cómo otros loros, suelen vocalizar bastante pero normalmente a un volumen bajo, su capacidad para hablar es menor que en otras especies, muchas veces es más común que imiten ruidos de electrodomésticos, coches, teléfonos u otras cosas en lugar de la voz humana. Son más caminadores que voladores, suelen soportar solo vuelos cortos y su forma de volar es más lenta y torpe que la de otras especies, sin embargo sus patas son fuertes y pueden correr, trepar y saltar con bastante destreza. Tienen facilidad para acostarse y rodar sobre su espalda. Poseen un comportamiento natural único, que consiste en restregarse contra superficies suaves, por ejemplo mantas, alfombras o cortinas con su cara y pecho. No son tan destructivas cómo otras especies de loros.
Habitáculo:
Para mantener en cautividad a esta especie tenemos la opción de mantenerla en aviarios exteriores siempre que el tiempo lo permita o mantenerla en el interior de casa.
Jaula:
Es necesario tener una jaula de grandes dimensiones (Cuánto mayor mejor) en la que el ave estará cuando no estemos en casa, a la hora de dormir y en aquellos momentos en los que, a pesar de estar en casa, no le podamos prestar atención, pero es necesario dejarlas salir con frecuencia para que se ejerciten adecuadamente e interactuar con ella. La jaula tiene que tener las paredes formando ángulos rectos, es decir, no puede ser redonda, con barrotes fuertes. Tanto el material de la jaula cómo la pintura de la misma no pueden contener metales pesado u otras substancias tóxicas para las aves (Comprar en tiendas especializadas y de confianza). La mejor disposición de los barrotes es la que mezcla barrotes horizontales y verticales, pero si solo encontramos de un tipo, nos decantaremos por los de disposición horizontal. El suelo de la jaula tiene que tener una rejilla que evite que puedan comer restos de comida que hayan contactado con sus heces.
Posaderos:
Los posaderos son los palos en los que las aves pasarán la mayor parte del día posadas. Es fundamental que sean adecuados para evitar problemas en sus delicadas patas. Los materiales más adecuados son las ramas de madera natural de árboles no tóxicos y no tratados con pesticidas. Este material es irregular, lo que les permite colocar las patas en diferentes posiciones, es rugoso por lo que lo usarán para gastar uñas y pico y también se entretendrán destruyéndolo. Tenemos que escoger posaderos que les permitan cerrar los dedos en una posición cómoda, especialmente el posadero más alto que probablemente usarán para dormir.
Los posaderos no deben estar dispuestos encima de comederos y bebederos para evitar la caída de heces en su interior.
Comederos y bebederos:
Los comederos y bebederos más adecuados son de acero inoxidable o cerámica, ya que se limpian y desinfectan fácilmente.
Juguetes:
Existe una amplia gama de juguetes en el mercado y muchas ideas para hacer juguetes adecuados en casa. En general son cosas que van a destruir o tendrán huecos en los que esconder comida, para que se tengan que esforzar para llegar a ella. Debemos evitar los espejos y los accesorios de metal, ya que pueden contener metales pesados.
Mantenimiento:
La bandeja del fondo de la jaula, en la que caen las heces y restos de comida, debe ser limpiada todos los días, al igual que los comederos y bebederos. Una vez por semana es necesario limpiar la jaula entera, tanto los barrotes cómo los posaderos, juguetes y otros accesorios. Ante todo, tenemos que evitar el contacto de los animales con productos de limpieza, normalmente una limpieza con jabón y un aclarado abundante es suficiente.
Es necesario que tomen baño con bastante regularidad, esto puede ser mediante la colocación de perchas en la ducha, sumergiéndose en un recipiente adecuado o pulverizando agua con un pulverizador (que nunca haya contenido sustancias tóxicas). En ambientes secos, especialmente en el verano, tendremos que pulverizar al animal todos los días o incluso varias veces por día.
Fotoperiodo:
Para simular su ciclo de vida natural y evitar disturbios debido a sus alteraciones, le aportaremos un ciclo de luz/oscuridad, de aproximadamente 12h seguidas diarias. Permitiendo de este modo su descanso durante la fase de oscuridad. Además, las aves necesitan estar expuestas a luz UV para la correcta síntesis de vitamina D y absorción del calcio, esto puede ser hecho mediante la exposición de luz solar directa (no sirve a través de cristales), o con la colocación de lámparas específicas para este efecto.
Interacción social:
Al tratarse de animales sociales, la interacción social es fundamental para la salud mental, esta puede ser aportada por otros individuos, especialmente de la misma especie o por el propio dueño, que deberá interactuar, jugar, hablar, etc; durante varias horas por día, todos los días.
Son una especie que crea unos vínculos con la familia especialmente fuertes, la introducción de nuevos individuos debe ser hecha con bastante cuidado ya que los pueden reconocer como extraños y atacarlos, cuanto más jóvenes sean más fácil será.
Alimentación:
Lo ideal es que sean alimentados con una combinación de pienso comercial de calidad, específico y equilibrado para la especie y alimento fresco. El alimento fresco puede consistir en ensalada o mezcla de vegetales, fruta, hojas, frutos secos, germinados y semillas.
Nunca alimentar con comida de humanos en general, especialmente evitar chocolate, aguacate, sal y azúcar.
Cuidados veterinarios:
Son susceptibles de ser parasitados, por lo que con alguna frecuencia deben ser analizadas sus heces para verificar si deben ser desparasitados.
Todas las aves son sensibles a bastantes enfermedades contagiosas, muchas de ellas sin cura, por lo que debemos tener cuidado al adquirir nuevos ejemplares o llevar a nuestros compañeros a lugares en los que se pueden encontrar con otras aves. Algunas de estas enfermedades pueden ser analizadas para verificar que los individuos están libres de ellas, ya que pueden ser portadoras sin manifestar síntomas.
Además de esto, otros problemas de salud de aparición frecuente son los traumatismos, hipovitaminosis A, alteraciones relacionadas una dieta o manejo inadecuados, problemas reproductivos en hembras, sobrecrecimiento de pico, etc.
Reproducción:
Son relativamente fáciles de criar en las condiciones adecuadas. Alcanzan la madurez sexual sobre los 3 años. Normalmente realizan una puesta de 4 huevos. Es bastante común que la última cría en nacer no sobreviva debido a la competencia con sus hermanos. La incubación dura 24-27 días. Las crías son alimentadas por los 2 progenitores y permanecen en el nido unos 75 días.