TAXONOMÍA:
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Subfamilia: Columbinae
Género: Columba
Especie: Columba livia
DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN:
La paloma bravía es una especie cosmopolita que hoy en día se puede encontrar en los 5 continentes. Este ave es nativa del sur de Eurasia y el norte de África y es el ancestro de la paloma doméstica, la cuál fue distribuída por el resto del globo. Actualmente se reconocen al menos 10 subespecies de Columba liviadistribuidas entre la parte occidental de Asia, África y Europa.
La fecha exacta de su domesticación se desconoce, pero se cree que se inició en Oriente Próximo hace más de 5000 años. Los registros históricos certifican que las palomas domésticas ya eran utilizadas en la Antigua Grecia y en Roma.
Hoy en día la paloma doméstica cuenta con multitud de razas mensajeras, de deporte y de belleza.
MORFOLOGÍA:
Son aves de pequeño tamaño, de aproximadamente unos 35cm y 65cm de envergadura. Se caracterizan por su plumaje gris-azulado, con iridiscencias violáceas y verdes. Sus alas están atravesadas transversalmente por dos franjas negras y presentan el obispillo (zona de encima de la cola) de color blanco.
Presentan la cera blanquecina alrededor de las narinas. Sus ojos son de color rojo-anaranjado y presentan un anillo periocular desprovisto de plumas.
Las variedades domésticas presentan una gran variedad de coloración en sus plumajes.
Dimorfismo sexual: los machos son de mayor tamaño, con un pecho más prominente y con las iridiscencias más marcadas que las hembras.
Esperanza de vida: hasta 15 años en cautividad, (6 en libertad).
COMPORTAMIENTO:
Las palomas son aves gregarias. Suelen vivir en grupos, formando parejas en a la hora de criar.
REPRODUCCIÓN:
Las palomas pueden reproducirse a lo largo de todo el año, aunque con mayor frecuencia lo hacen en primavera y verano.
En vida libre, no anidan en los árboles como otras aves, sino que construyen sus nidos en cornisas de acantilados, salientes de edificios, interior de grietas y muros, etc. En cautividad habrá que proporcionarles una caja nido.
La hembra pone generalmente 2 huevos que son incubados tanto por ella como por el macho durante 17-21 días. Los pichones nacen cubiertos de un plumón amarillo y son alimentados por los padres mediante regurgitaciones, las cuales contienen lo que se conoce como “leche de buche”. Esta “leche”, es producida tanto por el macho como por la hembra, y es una secreción de las células epiteliales del buche muy rico en proteínas, grasas y promotores de la inmunidad.
Alrededor de los 30 días, los pollos están listos para abandonar el nido.
Alcanzan la madurez sexual en torno a los 5-6 meses.
ALOJAMIENTO:
Requieren jaulas amplias o voladeras, para permitir a las aves realizar vuelos cortos en su interior. Si la paloma va a estar alojada en exterior, la instalación más adecuada sería un palomar. Siempre que sea posible, consigue una jaula de hierro/acero antes que una de plástico, para facilitar la limpieza y desinfección.
En su interior, debemos proporcionar varias perchas de un diámetro mayor a 3cm, preferiblemente ramas naturales y colocadas de manera que permita a las palomas ejercitarse. A su vez, la instalación debe estar provista de varias plataformas de superficie plana para que las palomas descansen.
La jaula debe estar alejada, en la medida de lo posible, de posibles “depredadores” (perros, gatos, aves rapaces, urracas…), ya que se asustan con facilidad.
Si las palomas viven permanentemente en interior, es conveniente colocar una lámpara de luz ultravioleta para aves.
DIETA:
Las palomas son aves fundamentalmente granívoras, aunque eventualmente ingieren alimentos de origen vegetal y algunos invertebrados.
La dieta para las palomas en cautividad está compuesta por los siguientes componentes:
RACIÓN SECA (50% de la ración diaria)
- Mixtura de semillas: es importante que se trate de una mezcla de semillas específica para palomas, compuesta con semillas como maíz, trigo, guisantes, cártamo, trigo sarraceno, sorgo, soja, etc.
- Dieta formulada o pellets: pueden sustituir parte de la ración de semillas, pero no deben componer el 100% de la ración diaria.
RACIÓN FRESCA (50% de la ración diaria)
- Vegetales: brócoli, zanahoria, pepino, calabacín, canónigos, endivia, guisante, judía verde, lechuga (Batavia, romana, hoja de roble), escarola, acelga, pimiento, calabaza (hervida sin sal), brotes de soja y alfalfa, etc.
- Frutas: manzana, pera, fresa, ciruela, higo, albaricoque, frutos rojos, papaya, kiwi, etc.
- Extras: arroz integral (cocido, sin sal), maíz cocido, quinoa, lentejas, germinados de semillas, huevo cocido, queso fresco (0% materia grasa y sin sal).
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES:
- Salmonelosis
- Tricomoniasis
- Clamidiasis
- Micobacteriosis
- Poxvirus
- Paramixovirus
- Candidiasis
- Traumatismo
- Nematodos (gusanos intestinales)
- Ectoparásitos
OTRAS ESPECIES DE PALOMAS Y TÓRTOLAS EN ESPAÑA:
En la península ibérica existen varias especies de palomas y tórtulas y su diferenciación es clave, ya que todas a excepción de la Paloma Bravía son acogidas en los centros de recuperación de fauna silvestre.
- Paloma Torcaz (Columba palumbus): son de mayor tamaño que la paloma bravía. Su plumaje tiene una ligera tonalidad rosada y se caracterizan por poseer dos manchas circulares/ovales blancos a ambos lados del cuello y franjas blancas en el dorso de las alas. Su pico es de coloración rosada, pero con la punta anaranjada. El iris de los ojos es amarillo.
- Paloma Zurita (Columba oenas): son más pequeñas y esbeltas que la paloma bravía. A diferencia de estas, el obispillo es de color gris claro (no blanco como en el caso de la bravía) y tienen una sólo una franja negra en mitad del ala. No tienen ninguna mancha blanca en su plumaje. Una diferencia fundamental es que los ojos de la paloma zurita es totalmente negro.
- Tórtola Turca (Streptopelia decaocto): de aspecto más estilizado que las palomas. Tiene una coloración arena-ceniza uniforme, con cola alargada y un medio collar oscuro. Generalmente, no se las suele encontrar en el interior de las ciudades, ya que prefieren ambientes más rurales.
- Tortola común (Streptopelia turtur): es la menos abundante y de carácter migratorio. Es la más sencilla de reconocer por sus alas marrones-anaranjadas moteadas en negro. Presentan un collar rayado con líneas negras y blancas. Su plumaje corporal es de color gris pálido. Sus ojos son de color amarillo con una anillo rojizo desprovisto de plumas.
SITUACIÓN LEGAL:
La paloma bravía está catalogada como “Fauna Urbana No Protegida”. En consecuencia y dado el elevado número de ejemplares en los entornos urbanos, con frecuencia son rechazadas o no se destinan recursos en la recuperación de ejemplares heridos.