Taxonomia: Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ceratophryinae
Género: Ceratophrys
Especie: Ceratophrys cranwelli
Con el término “Rana Pacman” nos referimos normalmente a varias especies de anfibios del género Ceratophrys, siendo la más abundante y conocida por los aficionados a la terrariofilia la “Ceratophrys cranwelli”
Es una rana selvática procedente del sur de América, principalmente Bolivia, Brasil y Argentina, entre otros.
Son ranas con un cuerpo redondo y robusto, con una gran boca con la que pueden atrapar y comerse presas que midan incluso su mismo tamaño. Suelen enterrarse bajo tierra o sustrato, donde esperan acechando a sus presas.
La longitud de su cuerpo varía entre sexos, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Estas pueden llegar a medir entre 10-13 cm.
(IMAGEN OBTENIDA DE INSTAGRAM LITTLEMISSARACHNID)
Poseen coloraciones muy diversas, y una de sus características más curiosas son las prolongaciones del hueso de su mandíbula, muy útil a la hora de capturar sus presas con mayor facilidad.
Es un animal de compañía sencillo de mantener en terrarios, y su esperanza de vida ronda los 10 años si respetamos ciertos aspectos de su mantenimiento.
Hay que recordar que, como a cualquier otro anfibio, no debemos tocarlos ni manipularlos regularmente, y menos aún sin protecciones tales como guantes de látex humedecidos previamente.
A continuación, hablaremos de sus condiciones ideales de mantenimiento:
- Instalaciones: estos animales son solitarios, dado que, si convive más de un animal en el mismo terrario, podrían ocurrir peleas constantes e incluso canibalismo. Por tanto, será suficiente con un terrario que mida un mínimo de 50x30x30 cm (largo, ancho y alto) para un ejemplar adulto.
(IMAGEN OBTENIDA DE KANAKY TERRARIA)
La mejor elección de sustrato sería utilizar fibra de coco o musgo sphagnum, o una mezcla de ambas, ya que necesitan acumular bastante humedad. También deberíamos añadir un cuenco/piscina de agua (que no cubra mas de la mitad o dos tercios de su cuerpo) para que se den sus baños y mantengan así la higiene y humedad necesaria, siempre con agua declorada previamente.
La humedad ambiental debería rondar en torno al 60-100 %, para lo que podemos instalar un sistema de lluvia automático, y pulverizar varias veces al día manualmente.
La temperatura diurna media debe estar alrededor de 26 ºC, y la nocturna en 21-22 ºC.
Podemos añadir decoración tales como hojarasca seca de roble, troncos, corchos e incluso plantas vivas para ofrecer puntos de refugio y enriquecimiento ambiental para nuestra rana.
En cuanto a la iluminación, añadir una bombilla de radiación UVB de baja intensidad siempre será de gran ayuda para el correcto desarrollo de nuestra mascota.
- Dieta: controlar la alimentación de las Ceratophrys es relativamente sencillo. Ajustando el tamaño de la presa al de nuestra rana, podemos aportarle gran variedad de insectos tales como cucarachas (blápticas y runners), grillos, langostas, gusanos de seda, tenebrios y zophobas. También se puede complementar con invertebrados como las lombrices de tierra.
En cuanto a la frecuencia de tomas, los individuos jóvenes deberían comer diariamente o cada dos días. Y en el caso de individuos adultos será suficiente con dos tomas semanales.
Debemos suplementar estos insectos con calcio y vitaminas para que nuestra rana no sufra de carencias vitamínicas o minerales.
Por nuestra parte, desaconsejamos totalmente la alimentación a base de pequeños roedores, ya que no es adecuada y predispone al padecimiento de enfermedades tales como obesidad y obstrucciones digestivas, entre otras.
Problemas típicos a considerar en el mantenimiento de Ceratophrys:
-Humedades demasiado bajas, lo que conlleva a la desecación de la piel (derivando en problemas fisiológicos tales como la deficiencia en la respiración por piel seca), aparición de patologías dermatológicas y debilitamiento general.
-Presencia de cloro y cloraminas en el agua utilizada tanto para baños como para pulverizaciones
-Errores en la formulación de la dieta. Presas erróneas, deficiencias y excesos de vitaminas.
-Obstrucciones totales o parciales por la ingestión de decoraciones inadecuadas en el terrario.