

Alrededor del 30% de los españoles tiene algún tipo de alergia, y una gran parte de ellos muestra reacción ante los animales.
La alergia a los animales aparece al contacto o sencillamente con la inhalación de pequeñas partículas procedentes de ellos, por ejemplo, células de la piel. Los alérgenos, al penetrar en el organismo de las personas alérgicas, ocasionan una reacción de hipersensibilidad produciendo la inflamación en la mucosa nasal, ocular o bronquial
Este proceso es el que produce los típicos síntomas alérgicos que vamos a ver a continuación.
Síntomas de la alergia a los animales
La alergia a los animales comparte síntomas con muchas otras alergias como es el caso de las alergias primaverales. Estos son:
- Picor de ojos o lagrimeo incontrolado.
- Tos, respiración con pitidos e incluso asma.
- Picos de la piel y manchas rojas.
- Estornudos, mocos, taponamiento de la nariz… Todo lo que implica la rinitis alérgica.
En la mayoría de los casos no es un proceso grave, pero sí es muy molesto para las personas alérgicas.
Animales que producen alergia
Prácticamente cualquier animal con pelo o pluma puede ser el que cause alergia a aquellas personas con predisposición a este tipo de trastorno. Actualmente se conocen 366 especies diferentes de animales que pueden causar alergia.
La alergia a los animales suele darse con más facilidad con perros y gatos, ya que son las mascotas más comunes y con quienes más tiempo pasan la mayor parte de las personas. Pero hay casos de alergia a caballos, conejos, cobayas, hámsters, ratas, ratones, iguanas, algunas aves, etc.
¿Qué causa la alergia a los animales?
Los elementos alérgenos están en las secreciones de las glándulas sebáceas y en la saliva, además de en sus deposiciones. Por lo tanto, la alergia a los animales se produce por el contacto con el pelo, la caspa, la orina, la saliva, etc.
Qué hacer si quieres vivir con animales a pesar de la alergia
La principal recomendación es evitar el contacto cuando hay alergia a los animales, especialmente si ésta afecta a las vías respiratorias. Sin embargo, si aún así tienes unas mascota, te recomendamos seguir estas indicaciones:
- Decoración mínima: procura no llenar tu casa de muebles u objetos que puedan almacenar polvo y partículas de piel, como las alfombras o los muebles tapizados.
- Higiene: infórmate bien del proceso de higiene que requiere el animal y cumple con ello. Igualmente haz hincapié en tu higiene.
- Filtros del aire: hay productos especializados para evitar los alérgenos. Antes de lanzarte a comprarlos consulta con tu médico y con el veterinario.
- Zonas restringidas: en caso de tener un animal en casa, es bueno evitar que entre en el dormitorio de la persona alérgica. De esta manera la zona de descanso se verá más libre de alérgenos.
Hay animales, como los peces y las tortugas, que en raras ocasiones producen alergia, pueden ser una buena opción. Si tu caso es de alergia a los animales producida después de tener una mascota, consulta la situación con tu médico y acude a la clínica a resolver las dudas que tengas, estaremos encantados de atenderte.