
Con cierta frecuencia debemos recurrir a transfusiones sanguíneas en conejos, hurones, aves e incluso erizos en la práctica clínica. Es un procedimiento importante en el tratamiento de animales con coagulopatías o anémicos, pero debemos ser rigurosos y tener en cuenta factores importantes: obtención, manejo y administración de la muestra y conocer y controlar los posibles efectos secundarios.
Pocos sitios disponen de animales donantes para poder ofrecer el servicio de entregar sangre entera fresca en este tipo de animales.
En Animales Exóticos 24h ofrecemos la posibilidad, gracias a nuestra red de donantes, la obtención de sangre fresca de Conejos, hurones y aves para casos de emergencia ya sea para transfusión en nuestro centro, o para otros centros ajenos al nuestro.
La disponibilidad de productos sanguíneos en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de animales exóticos es a menudo el factor limitante en su supervivencia. La mayoría de los hospitales no tienen donantes disponibles y los bancos de sangre comerciales no transportan sangre de los nuevos animales de compañía.
La sangre entera fresca es el producto sanguíneo más utilizado en la medicina de animales exóticos debido a la reserva limitada de donantes y la dificultad asociada con el almacenamiento de sangre de animales exóticos.
La terapia de transfusión de sangre no está exenta de riesgos. Se desconoce la frecuencia con que ocurren las reacciones a la transfusión en mascotas exóticas, por ello damos una pequeña explicación de los riesgos y de los procedimientos.
La sangre entera
Indicaciones
- Indicado para la reposición de células sanguíneas capaces de transportar oxígeno, manteniendo la viabilidad de los tejidos.
- Tratamiento de anemias debidas a la pérdida de un gran volumen de sangre (mayor de 30% de la sangre total) Anemias agudas: traumatismos, cirugía, anemia hemolítica, intoxicación por anticoagulantes, sangrado de tumores, etc.
- Anemias crónicas: parásitos internos y externos, trastornos de la médula ósea, insuficiencia renal, anemias autoinmunes crónicas, etc.
En general está indicado cuando:
- Htc menor de 20% en la mayoría de las especies.
- Tratamiento de leucemias linfoides (efecto anti-neoplásico).
Componentes
Eritrocitos, leucocitos, plaquetas (sólo viables las primeras 24 horas después de la extracción) y factores de coagulación (los factores lábiles sólo son viables las primeras 24 horas después de la extracción).
Si permanece a temperatura ambiente durante más de 30 minutos debe utilizarse dentro de las 6 horas siguientes, aunque las transfusiones de sangre deben administrarse dentro de las 4 horas para prevenir el crecimiento de bacterias, de acuerdo con los estándares establecidos por la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre
El hematocrito y la concentración de proteína plasmática total debe ser analizado antes, de 1 a 2 horas después y 24 horas después de la transfusión, con el fin de evaluar la respuesta del paciente a la transfusión y ver si el objetivo ha sido logrado.
Cálculo del volumen a transfundir:
Regla general: 20 ml/kg de sangre total aumenta el Htc un 10%.
El hematocrito y la concentración de proteína plasmática total debe ser analizado antes, de 1 a 2 horas después y 24 horas después de la transfusión, con el fin de evaluar la respuesta del paciente a la transfusión y ver si el objetivo ha sido logrado.
Velocidad de infusión:
En los primeros 20 minutos a una velocidad lenta (0,5 ml/kg/h), con el fin de evaluar las posibles reacciones transfusionales. En shock hipovolémico por hemorragia aguda no se emplea la administración lenta inicial.
En animales normovolémicos la velocidad debe 3-5 ml/kg/h durante 1-2 h.
En animales en shock hipovolémico por hemorragia aguda se puede utilizar una velocidad de hasta 22 ml/kg/h. Sin embargo, puede haber arritmias por hipocalcemia, por lo que es aconsejable monitorizar el ECG y los niveles séricos de calcio.
En animales con riesgo de sobrecarga de volumen (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o hipertensión) la velocidad continua debe ser de 1-3 ml/kg/h, empezando a la velocidad más baja y subiendo gradualmente, si no hay reacciones transfusionales (tetania, taquipnea, disnea, distensión de las venas yugulares).
En caso de sangrado activo debido a déficit de factores de coagulación, la sangre entera debe administrarse a 6-10 ml/kg, BID o TID, durante 3-5 días o hasta que se controle la hemorragia.
Vía de administración:
La vía de elección para la administración de sangre es la intravenosa, ya que el 100% de la sangre transfundida pasa a la circulación. En animales pediátricos o con grave compromiso circulatorio se puede utilizar la vía intraósea (el 80-95% de las células pasa a circulación después de 5 minutos); se debe introducir una aguja de 18-20 G o aguja de aspiración de médula ósea en la fosa trocantérica del fémur o en el tubérculo mayor del húmero. Se puede emplear también la vía intraperitoneal (50% de la sangre pasa a circulación tras 24h y el 70% después de 48-72h); no obstante, las células transfundidas tienen una vida útil más corta.
Precauciones / Contraindicaciones:
- Se recomienda llevar a cabo las pruebas de reacción cruzada (aunque sea simplificada) antes de la administración.
- No se debe administrar simultáneamente lactato de Ringer (en la misma u otra vía parenteral). El fluido más seguro es NaCl 0,9%, no obstante, excepto en casos de necesidad de una rápida expansión de volumen circulante, no hay ningún beneficio en la infusión simultánea de cristaloides.
- Se recomienda utilizar sistemas de infusión con filtro.
- A pesar de realizar reacción cruzada, puede haber reacciones adversas o sobrecarga de volumen. Por tanto, se debe monitorizar al animal regularmente.
- Es recomendable el lavado (flushing) de los catéteres con solución de NaCl 0,9% antes y después de la transfusión.
- No administrar medicación parenteral por la misma vía utilizada en la transfusión.
- Se deben agitar suavemente el contenido de cada unidad antes de iniciar la transfusión.
- Se debe desechar cualquier jeringa de sangre dañada, con coágulos visibles o decoloración por hemólisis.
Reacciones:
Reacciones de transfusión hemolítica aguda
Las reacciones hemolíticas agudas son raras y no se han reportado muchos casos en animales exóticos. Cuando ocurren, lo más probable es que la sangre no coincida.
Los signos clínicos en pequeños animales son vasculares, colapso, broncoespasmo y hemorragia asociados con coagulación intravascular diseminada.
Hemoglobinuria macroscópica y la hemoglobinemia proporcionan pistas diagnósticas.
La transfusión debe detenerse inmediatamente si hay una elevación en el cuerpo de temperatura por encima de los valores de referencia.
Si se sospecha una reacción de transfusión hemolítica aguda, entonces se debe suspender la transfusión.
Reacciones no hemolíticas febriles
Estas reacciones son comunes en pequeños animales, pero no se han informado mucho en especies de animales exóticos.
Estas reacciones pueden ser causado por diferentes mecanismos, incluidos los anticuerpos dirigidos contra los leucocitos de los donantes.
Si en el proceso empieza un cuadro febril, la transfusión, debe detenerse por lo menos 15 minutos; entonces, se puede reiniciar a una velocidad más lenta, siempre que no haya evidencia de hemólisis.
¿Cómo hacer un pedido?
Todos los pedidos deben realizarse por vía telefónica para agilizar el proceso de envío y garantizar una rápida respuesta: 912 20 72 27
¿Quieres participar en nuestra red de donantes del banco de sangre?
Si tienes un conejo, un hurón o una psitácida que está en buen estado de salud y con sus vacunas al día, puedes pedirnos el formulario para participar en nuestra red de donantes.
Escríbenos un correo a info@animalesexoticos24h.es o rellena este formulario:
2 Comentarios. Dejar nuevo
Solo quería tomarme un momento para expresar mi gratitud por el trabajo que haces en esta publicación.
¡Muchísimas gracias! Tratamos de ofrecer siempre contenido de calidad que pueda ser útil. Gracias por tus palabras.