

Todo el planeta está viviendo un momento único en el que las investigaciones y los avances científicos y en medicina son más necesarios que nunca para poder frenar la pandemia del coronavirus.
Por eso la información al respecto de este virus va evolucionando día a día, según el ritmo en el que vamos descubriendo cosas nuevas al respecto.
Especies que son potencialmente de riesgo
Gran parte de la comunidad veterinaria y médica sigue analizando cómo afecta o podría afectar este virus a los animales.
Como ya sabrás, hasta ahora no se ha encontrado riesgo de contagio entre animales y personas, ni se ha evidenciado que los animales puedan sufrir esta enfermedad.
Desde la “AEMV: The Association of Exotic Mammal Veterinarians” a los veterinarios miembros nos han informado de una investigación de la Dra. Cheryl Greenacre, la Dra. Jennifer Graham, la Dra. Angela Lennox y la Dra. Melissa A. Kling ha reunido información importante al respecto.
Es necesario dejar claro que los experimentos realizados se han llevado a cabo con el SARS-CoV-1 un virus muy relacionado con el coronavirus que todos conocemos ahora, el SARS-CoV-2. El primero de ellos se identificó por primera vez en 2003, y por ello es la versión más estudiada de este virus.
En la investigación citada se demostró mediante inoculación, que los gatos y los hurones pueden llegar a ser portadores del virus, incluso los hurones pueden llegar a desarrollar algunos síntomas clínicos de enfermedad, transmitiéndoselo a otros hurones no inoculados con el virus.
Por este motivo ahora mismo hay cierta preocupación respecto a estas especies, que pueden ser potencialmente susceptibles al virus. No hay ninguna evidencia de transmisiones de virus entre animales domésticos y humanos, pero toda la comunidad científica seguirá pendiente de la evolución.
Hasta el momento, nuestra recomendación es que estemos todos atentos a los hurones que puedan presentar problemas respiratorios. Tomando precauciones aquellas personas que estamos en contacto directo con potenciales enfermos de COVID-19: no olvidéis que la higiene es la clave para evitar el contagio.
No es momento de crear alarma, y repetimos que actualmente no hay ningún caso confirmado de contagio entre animales domésticos y humanos. Pero sabiendo lo que sabemos sobre otras versiones del virus, queremos transmitiros lo importante que es tomar precauciones y seguir atentos a la evolución de la información en fuentes oficiales.
Ante cualquier duda con vuestros animales o síntomas de enfermedad no dudéis en llamarnos y plantearnos el caso. Nosotros seguimos abiertos para urgencias, y nuestros canales de comunicación están abiertos en todo momento. Si tenéis preguntas siempre podéis contar con nosotros.
Recordad que no queremos que cunda el pánico ni la alarma, pero sí queremos infomar de lo conocido hasta ahora, ya que es nuestra labor.
5 Comentarios. Dejar nuevo
Hola, aqui en Perú tengo 13 casos en hurones, responden en un 70% al tratamiento. Soy veterinario de mascotas exóticas. Agradeceria enormemente poder conversar con un colega de su país. dejo mis datos.
Hola, acabo de leer tu articulo y es impresionante, he aprendido muchas cosas sobre estos animales, ademas tenemos algo en común; que amamos los animales.
Sigue escribiendo más post así lo estas haciendo genial!
Pásate por mi web y encontraras también muy buenos artículos como el tuyo, igual puedes coger alguna idea.
https://www.animalesexoticoss.org/
Enhorabuena por vuestro estupendo trabajo…
Un saludo
¡Muchas gracias! Echamos un vistazo a tu web 😉
Las cobayas pueden coger coronavirus.
Buenos días,
No, los animales no juegan un papel significativo en la propagación de la COVID-19. No hay pruebas de que los virus se puedan propagar a las personas o a otros animales a través de la piel o el pelo de una mascota. Saludos