

Desde principios de año se han detectado varios casos de gripe aviar en la Comunidad de Madrid, y esto ha llevado a varias personas a preocuparse al respecto.
Sin embargo, podemos estar tranquilos al respecto porque, aunque es una situación que sí influye en el sector avícola, no nos afecta a las personas. Es difícil el contagio hacia las personas, incluso aunque consumamos productos de aves contaminadas. Y, en cualquier caso, los síntomas son muy leves.
El riesgo sí es más alto entre los profesionales que trabajamos a diario con estos animales, y más cuando estamos con animales salvajes. Pero no hay que olvidar que sigue siendo raro el caso con síntomas graves. Lo habitual es pasarlo como un leve resfriado o tener conjuntivitis.
Lo que sí queremos destacar es que debido a este motivo están aumentando los casos de abandono de aves por esta gripe aviar detectada, y debemos estar todos pendientes para evitar que este abandono pase a ser un problema mayor.
Qué es la gripe aviar
Influenza aviar, o también conocida como “gripe aviar”, es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Influenzavirus A y B.
Existen varias cepas del virus de influenza aviar, las cuales pueden clasificarse, de forma general, en dos categorías según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:
- Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que suele causar una enfermedad leve que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida e, incluso, sin presentar sintomatología
- Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), provocando signos clínicos graves y altas tasas de mortalidad.
Las enfermedades requieren distintos tipos de medidas de prevención, control así como gestión de las mismas.
Como ya hemos dicho, es una enfermedad que no suele contagiarse en humanos, y que de hecho no es demasiado contagiosa en otros animales. Por lo que hasta ahora no hay motivos para alarmarse al respecto. Estaremos atentos a cómo evoluciona la situación.