

Todos aquellos profesionales relacionados con los animales exóticos estamos preocupados actualmente por la mixomatosis en conejos y liebres. Si has leído las noticias últimamente ya sabrás que es una enfermedad que afecta ya al menos a 12 provincias y que está acabando con muchos de estos animales.
Se trata, como veremos a continuación, de un virus que antes solo afectaba a los conejos pero que ha evolucionado como para afectar también a las liebres ibéricas, especia con la que está acabando. Se trata de una auténtica plaga que debemos frenar.
Con anterioridad hemos hablado de la importancia de las vacunas en conejos y todos sabéis que este es uno de los animales que más vemos en nuestro centro veterinario en cuanto a casos de animales domésticos. Ahora, es momento de conocer en profundidad qué es la mixomatosis y cómo les afecta. Solo con buena información nos podemos ayudar unos a otros.
Qué es la mixomatosis
Esta enfermedad se produce a causa de un virus denominado Poxvirus y que afecta principalmente a los conejos, aunque desde mediados del 2018 se sabe que ha empezado a afectar también a las liebres.
Se transmite principalmente por la picadura de insectos artrópodos, es decir: por picaduras de pulgas, de moscas, de mosquitos y similares. También puede ocurrir a través del contacto directo con animales infectados. Precisamente por lo sencillo que es de transmitir es especialmente importante la vacunación.
Es importante tener en cuenta que la mixomatosis es una enfermedad que no se puede contagiar a los humanos, por lo que no debe cundir el pánico en ese sentido.
Signos habituales
Lo más común es que los síntomas aparezcan entre 1 y 3 días después del contagio. Y estos síntomas incluyen:
- Inflamación de párpados y genitales.
- Lesiones cutáneas.
- Neumonías y conjuntivitis (por la falta de respuesta inmunitaria).
Lo principal en esta enfermedad es reconocer los síntomas lo antes posible ya que la enfermedad causa una alta tasa de mortalidad y esta se da solo unos días después de la aparición del primer síntoma (entre 8 y 15 días después).


Cómo prevenir la mixomatosis
Si quieres prevenir la mixomatosis en tu conejo lo más importante es llevar un buen calendario de vacunación. En este caso concreto la pauta concreta supone:
- Una primera vacuna cuando los gazapos tienen 8 semanas o algo más.
- Mantenimiento con dosis anuales.
También existe la opción de poner otra vacuna de tipo anual, aunque la más común es la pauta anterior.
Estas vacunas ayudan a los conejos adquieran la inmunidad 3 semanas después de aplicarla, por lo que es necesario tener cuidado durante los primeros días, seguir protegiendo a los animales y evita que estén en zonas de posible contagio.
Una de las características más positivas de esta vacunación es que también protege contra la Enfermedad Vírica Hemorrágica, aunque para seguir protegiendo al conejo requiere una nueva dosis para proteger de la cepa II.
Para evitar estos problemas y frenar esta plaga es necesario que todos seamos conscientes de la importancia de la vacunación y llevemos al día las vacunas de nuestros pequeños conejos. Por ello, resulta fundamental la vacunación de todos los conejos, aunque vivan dentro de casa y no tengan contacto con otros animales.