

El CITES es un acuerdo de cooperación internacional orientado a proteger especies tanto de fauna como de flora que están en peligro. Las protegen especialmente de la explotación excesiva mediante el comercio. Y por lo tanto, es un acuerdo que nos afecta especialmente a los veterinarios ya que nos sirve para conocer la situación de las diferentes especies en todo momento.
En este acuerdo se han incluído los yacos y otras especies psitácidas, es decir, aves psitaciformes llamadas comúnmente loros o papagayos. Y de eso vamos a hablaros hoy en el blog, para poder explicaros todo lo referente a este cambio en el CITES.
Conociendo el CITES en profundidad
Para poder entender lo relevante de esta inclusión es necesario conocer bien el CITES. Este acuerdo de cooperación cuenta con tres apéndices diferentes (I, II y III) en el que se listan los animales para regular su comercio en los países firmantes. España se encuentra entre dichos países desde el año 1986.
El apéndice I, donde se han inscritos los yacos y las demás especies psitácidas, es el que incluye las especies más amenazadas que están en peligro de extinción. Además, también incluye las especies que suponen una amenaza grave por ser un invasor potencial.
Para poder comercializar un animal incluído en este apéndice hay que cumplir con la reglamentación especificada en el CITES de manera estricta. Básicamente no se podrá comercializar salvo en casos concretos de animales criados en cautividad de forma registrada y legal.
Ahora los yacos de cola roja y los de cola vinagre están incluídos en esta apéndice dejando de poder comercializarse con ellos en los países que forman parte del acuerdo. Es el mayor grado de protección que se le puede dar a una especie.
¿Qué pasa si ya tienes un yaco?
Es probable que alguno de vosotros ya contéis con un yaco u otra de las especies protegidas en vuestro hogar. ¿No sabéis qué hacer ahora? ¡Os lo explicamos!
Lo primero que hay que saber es que este cambio no implica que ya no podáis tener el ave en vuestro hogar. Pero sí es necesario realizar algunos trámites para cumplir con la normativa.
- Identificación: La legislación obliga a que el animal, en este caso los yacos y otras aves psitácidas, esté correctamente identificado mediante anilla cerrada sin soldadura o microchip. Nosotros te recomendamos esta segunda opción.
- Certificado CITES UE: Se debe registrar el ave para recibir el Certificado CITES UE para evitar posibles sanciones más adelante.
Podéis llamar a la autoridad de CITES en España (encontraréis la información relevante aquí) para conocer los plazos y el procedimiento exacto en cada caso. Y siempre podéis acudir a la clínica para resolver vuestra dudas.
2 Comentarios. Dejar nuevo
Tengo un yaco desde 1996, no tengo factura, ni documento de compra. Le acabo de poner chip. ¿Es suficiente con esto para conseguir el CITES? Por trabajo me traslado a otro país miembro de la unión europea y como miembro de la familia, se viene con nosotros.
Buenas tardes,
Existen una serie de requisitos obligatorios para obtener el certificado CITES. Te adjuntamos la página oficial para que puedas informarte de todo, donde además dispones de un teléfono para que puedas consultar directamente con ellos. Saludos
https://cites.comercio.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx