

A pesar de tener todos los canales de comunicación llenos de contenidos referentes al coronavirus, la realidad es que muchas personas siguen teniendo dudas al respecto. Se habla mucho de cómo nos afecta, o de las medidas que hay que tomar, pero quizá no siempre se explican las dudas más básicas.
Hoy seguimos centrando nuestros contenidos en ayudaros a entender más sobre el COVID-19 y todo lo referente a su relación con los animales.
¿Qué es el coronavirus?
Este virus, que toma su nombre de las proteínas en forma de corona sobre su superficie, incluye diversos patógenos que afectan a mamíferos y aves. Patógenos que pueden producir neumonía, hepatitis, nefritis y otros trastornos.
El SARS-CoV-2, que es el virus actual al que nos enfrentamos, se recoge dentro de la familia de aquellos virus que provocan enfermedades respiratorias y resfriados comunes, afectan en diferente grado a cada paciente.
Ya en 2002 se alertó sobre el efecto del virus SARS-CoV-1 en los humanos, alcanzando una mortalidad del 10%. En ese momento, el SARS conmocionó al mundo por su alta virulencia y transmisibilidad entre humanos, causando la primera pandemia a gran escala del siglo XXI. La enfermedad se extendió a más de dos docenas de países en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia; sin embargo, no se habían reportado casos nuevos de SARS en humanos en ninguna parte del mundo desde 2004.
En 2019, surgió un nuevo coronavirus (COVID-19 o SARS-CoV-2) en Wuhan, China. Desde entonces, se han detectado casos en la mayoría de los países del mundo y el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó el brote como una pandemia.
¿Qué papel juegan los animales en todo esto?
Para que un coronavirus se una a una célula huésped, liberando así su material genómico y provocando la infección, se deben cumplir dos condiciones:
- Debe haber homología entre el huésped y el dominio de unión al receptor de la proteína espiga de la envoltura de corona del virus.
- Una proteasa endógena específica debe estar presente en el huésped para activar al virus. Según la cantidad y la cantidad de proteasa presente en un tejido, la infección puede variar en gravedad y el virus puede tener una virulencia mayor o menor.
La necesidad de estas dos condiciones es lo que determina que se de la infección en unas especies y no en otras.
Hurones
Aún no existen estudios publicados que definan qué órganos podrían verse afectados en los hurones o cómo puede evolucionar la enfermedad en ellos. Ya hemos hablado en otro post que estos animales pueden llegar a ser portadores del virus, según estudios publicados.
Roedores
Los ratones y las ratas son probablemente resistentes a la infección.
Aves
No se cree que las aves sean susceptibles a la infección con COVID-19.
Cerdos
El virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) y el deltacoronavirus porcino (PDCoV) son problemas importantes de enfermedades infecciosas en cerdos. Estos son dos tipos de coronavirus.
Los cerdos son susceptibles a los virus porcinos, aviares y humanos, por lo que pueden servir como huéspedes intermedios que apoyan la adaptación y el reordenamiento genético.
A pesar de ello, pequeños cambios o reemplazos de aminoácidos hacen que la proteína del COVID-19 no se una bien al receptor celular del cerdo. Por lo tanto, no parece que puedan ser huéspedes del coronavirus.
Consulta cualquier duda con tu veterinario
Como os hemos dicho en el resto de artículos sobre este tema, lo más importante es que prestéis mucha atención a las medidas de higiene y limpieza. Y ante cualquier duda, consultad con los profesionales. En el caso de vuestras mascotas, hablad siempre con vuestro veterinario para resolver dudas.
Sabéis que seguimos abiertos y atendemos urgencias, podéis llamarnos cuando queráis.