

La vacunación frente a la COVID19 es uno de los temas más comentados en los últimos días. Astra Zeneca, Pfizer, Moderna… Todos estamos más o menos al día respecto a las vacunas que llegan, los cambios en los protocolos, a qué tipo de población se dirigen, etc.
Por eso es normal que una de las consultas que más nos hacéis cuando venís a vernos es sobre la vacunación en animales. ¿Es posible que se contagien? ¿Debemos protegerles? ¿Se les puede aplicar alguna de las vacunas actuales? ¿Hay alternativas hoy en día?
Vacunas en animales vs. vacunas en humanos
La vacunación es una parte muy importante de la medicina. Es un acto clínico de gran relevancia que permite que tanto humanos como animales podamos convivir bien con enfermedades que de otra manera podrían llegar a ser catastróficas.
Para alcanzar una vacuna eficaz con humanos se han utilizado animales en toda clase de ensayos clínicos. Más allá del debate de si esto es necesario o no, es normal pensar que si se han utilizado animales que son “compatibles” con los humanos a la hora de procesar las reacciones y los posibles efectos secundarios, entonces podremos vacunar también a los animales.
La realidad es más complicada. El virus afecta de manera diferentes a unos seres que a otros porque en realidad no es el mismo coronavirus. Los humanos pueden contraer los Betacoronavirus, como el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia actual; el SARS-CoV, que causó el síndrome respiratorio agudo grave en China en el 2002; y el MERS-CoV, responsable del síndrome respiratorio del Medio Este, que apareció en Arabia Saudita en el 2012.
Sin embargo, los animales se ven afectados por otros coronavirus diferentes a los que nos afectan a nosotros. Además, es importante destacar que no existe evidencia de transmisión de humanos a animales en ninguna de las enfermedades que nosotros padecemos al respecto.
Por tanto, a la hora de pensar en vacunar a los animales hay que buscar vacunas específicas para los coronavirus que a ellos les afectan. O vacunas adaptadas a la situación si finalmente hay transmisión de virus entre humanos y animales.
De todas formas, si quieres saber más sobre la COVID-19 y los animales puedes leer los otros artículos que tenemos al respecto:
- Coronavirus y animales exóticos
- COVID19 y especies potencialmente de riesgo
- Novedades COVID19
- Resolvemos dudas sobre COVID19
Entonces, ¿podremos vacunarles?
Aunque aún se están realizando varios estudios que plantean la posibilidad de contagios, ya se sabe que perros y gatos sí pueden contagiarse de los coronavirus que afectan a humanos. Incluso se cree que los gatos podrían contagiarse con otros gatos. Incluso ha habido contagios masivos en granjas de visones. Por eso hay científicos que están realizando diferentes estudios para poder proteger a los animales frente a las versiones de coronavirus que nos afectan a los humanos.
Sin embargo, aún no hay muchos datos de estos virus en el mundo animal. Por lo que esta vacuna no se está considerando urgente, dando prioridad a las necesidades humanas. Eso sí, se tiene muy presente que puede ser conflictivo si el virus pasa a la vida silvestre en general, por lo que aunque no sea urgente sí se trabaja en esta línea.
Por ejemplo, Rusia está realizando ensayos clínicos de una vacuna para visones y gatos, y la farmacéutica veterinaria Zoetis de EEUU también está trabajando en una vacuna para visones y mascotas.
La vacuna de Rusia ya está en proceso de registro y podría empezar a producirse pronto de manera masiva. Aunque no se administrará a todos los animales. Hay que realizar estudios, priorizar a aquellos que sí pueden sufrir la enfermedad del virus o que pueden propagarlo más rápidamente.
Por eso es importante que te mantengas informado de estos avances. Tu veterinario de confianza te avisará si llega el momento de vacunar a alguno de tus animales y te dará toda la información necesaria.